CRITERIOS
|
PUNTAJE OBTENIDO
|
Es
capaz de recordar la totalidad de la poesía.
|
|
Pronuncia
y modela correctamente las palabras del poema.
|
|
Muestra buena posición
corporal, se mantiene erguida durante toda la poesía.
|
|
Habla
fuerte y claro. Se escucha la voz en toda la sala.
|
|
Pronuncia
con énfasis palabras importantes. Considera los signos de expresión, dando
una entonación correcta a la declamación del poema.
|
|
Escucha
con atención y respeto la declamación de sus compañeros.
|
|
TOTAL
|
|
viernes, 22 de agosto de 2014
PAUTA DECLAMACIÓN POEMA
miércoles, 20 de agosto de 2014
PAUTA DE LECTURA ORAL
Objetivos del diálogo.
El/la alumno/a deben ser capaces de:
1.
Leer
fluidamente, en forma oral un texto
literario o no literario.
ESCALA: GRADOS Y
NIVELES DE LOGRO
|
||
5
|
Excelente
|
El criterio se
presenta en forma sobresaliente y sostenida, sin imperfecciones ni vacíos.
|
4
|
Buena
|
El criterio se
presenta según lo esperado, con algunas imperfecciones subsanables, casi
inadvertidas.
|
3
|
Aceptable
|
El criterio se
presenta en forma mínimamente adecuado a lo esperado y con pocas
imperfecciones y vacíos.
|
2
|
Deficiente
|
El criterio se
presenta en forma deficitaria en relación con lo esperado, con numerosas y
reiteradas imperfecciones y vacíos.
|
1
|
Insuficiente
|
El criterio se
presenta en forma totalmente contraria a lo esperado.
|
0
|
Mala
|
El aspecto no se
presenta.
|
CRITERIOS
|
PUNTAJE OBTENIDO
|
Lee
fuerte y claro para que escuchen sus compañeros.
|
|
Lee
en forma fluida, logrando que los auditores mantengan la atención.
|
|
Respeta las pausas
entregadas por los signos de puntuación, haciendo comprensible el texto para
el auditor.
|
|
Enfatiza
elementos paraverbales y no verbales para entregar sentido.
|
|
Modula
cada palabra al leer.
|
|
Escucha
con atención la lectura de sus compañeros.
|
|
EVALUACIONES LENGUAJE (AGOSTO)
EVALUACIÓN
|
FECHA
|
Declamación poema
|
6°B= 22 de agosto – 6°A= 25 de agosto
|
Prueba libro “La ballena varada”
|
26 de agosto
|
Lectura oral
|
6°A= 27 de agosto 6°B= 01 de
septiembre
|
Trabajos en clases
|
Durante agosto
|
miércoles, 13 de agosto de 2014
INFORME POETA
INFORME POETA (trabajo con nota)
1.
Escribe la biografía de un poeta chileno
(Gabriela Mistral – Pablo Neruda – Vicente Huidobro – Nicanor Parra – Pablo de
Rockha – Jorge Teillier)
2.
Selecciona 1 poema del autor que más te guste
para luego recitarlo y declamarlo al curso.
3.
Explica por qué te gustó el poema.
4.
Analiza el poema indicando:
·
Hablante lírico: es quien habla en el poema (no
es el autor) y expresa su mundo interior (sentimientos).
·
Objeto lírico: Puede ser una persona, animal,
cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su
interioridad.
·
Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la
idea presente en una determinada composición poética. Pueden ser motivos
líricos el amor, la Patria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la
angustia por el transcurrir de la vida, etc.
·
Temple de ánimo: Es el estado de ánimo que se
percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede
ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza,
pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc.
·
Figuras literarias
·
Rimas
5.
Debe presentarlo en formato Word. Fuente: arial.
Tamaño de la fuente 12.
6.
El trabajo debe tener: portada (nombre del poeta, imagen, integrantes,
profesora, fecha y curso) – biografía – poema – explicación – análisis.
Ejemplo portada:
viernes, 8 de agosto de 2014
Repaso para la prueba
Lenguaje: Género Lírico
Fecha: martes 12 de agosto 2014
a) ¿Qué es la anáfora?b) Escribe algunas onomatopeyas.
c) Define rima asonante y rima consonante.
d) ¿Cuáles son los dos tipos de figuras literarias vistas en clase? Defínelas.
e) La repetición de sonidos a qué figura literaria corresponde.
f) ¿Quién escribe un poema? es lo mismo que él hablante lírico.
g) Lee y responde:
A la tierra despertamos
de su sueño de castor
y en los brazos le dejamos
el alerce danzador.
Gabriela Mistral “Plantando un árbol”.)
La figura que esta presente en este poema la puedes identificar como:
a) Una metáfora.
b) Una hipérbole.
c) Una comparación.
d) Una personificación.
La rima presente en la estrofa del poema anterior es: ________________________
La oda es:
a) un instrumento musical
b) Composición poética del género lírico, normalmente dividida en estrofas o partes iguales, cuyo tono es generalmente de alabanza
c) un texto perteneciente al género narrativo.
d) un plato de comida.
martes, 5 de agosto de 2014
Lecturas Complementarias Lenguaje
Mes
|
Libro
|
Autor
|
Editorial
|
Fecha
Prueba
|
MARZO
|
“Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar”
|
Luis Sepúlveda
|
Tusquets
|
25-03-2014
|
MAYO
|
Emilia, cuatro enigmas de verano
|
Jacqueline Balcells y Ana María Guiraldes
|
Andrés Bello
|
27-05-2014
|
AGOSTO
|
“La ballena varada ”
|
Oscar Collazos
|
Alfaguara
|
26-08-2014
|
OCTUBRE
|
“Las Crónicas de Narnia”
“La
travesía del explorador del Amanecer”
|
C. S. Lewis
|
Andrés
Bello
|
28- 10-2014
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)